Ante los cambios en el Fin del Cepo, es importante como eje mantener el stock y capital de Trabajo.
Los proveedores, ante la incertidumbre, van a tomar el valor máximo en principio, considerando como valor de referencia el dolar blue, el viernes cotizo a $ 1335, lo que puede significar un salto de 3.32%.
La inflación fue del 3.7% en Marzo, hay que estimar que en Abril sea mayor, que se viene acumulando con el mes de Febrero. Podriamos tener otra aproximación al 11% en dichos meses. En abril también acuerdan paritarias, por lo que los incrementos pactados, deben ser tenidos en cuenta por el impacto en los precios. Por lo pronto por algunas publicaciones, algunos esperan un salto del 15%, del dólar oficial, lo que lo situaría alrededor 1300/1340. Ahora bien, si todos los productores liquidan dólares en la semana el precio va a tender a la baja.
En el comercio estan obligados a estimar un porcentaje alto en los primeros días para no perder, posteriormente para vender, van a tener que ajustarse a la competencia de precios, si quedaron muy caros deberán bajar los precios (directamente, con descuentos importantes, o bien con entrega de bonificaciones), y viceversa. Esta situación va a ser gradual en el corto plazo 3 meses, 4 meses tendiendo a la estabilidad.
Es importante observar el comportamiento del proveedor, si no tiene precio, o paso una lista nueva de precios, debemos actuar en concordancia. No comprar grandes cantidades a un sobreprecio, el salto va a ser tendiendo a la estabilidad, esperar el momento de comprar a un precio razonable o estable, no va a existir una inflación galopante, no es la misma situación que años anteriores, el estado tiene equilibrio fiscal, por lo que los precios se van a ajustar por oferta y demanda de la económia real.
Vamos a contar con poca estabilidad los próximos meses, y gradualmente se va a estabilizar, por lo que cualquier presupuesto en compra y venta, a largo plazo no es prudente, ya que no hay precio estable. Es importante cuidar el capital de trabajo, stock de mercadería, y reponer lo necesario.
Un caso especial son los préstamos ajustables UVA, anteriormente se ajustaban al dolar MEP que estaba a $ 1300, a partir del lunes por el valor del dólar oficial. es un impacto del 7.6%. En el caso de también se ajustaran por inflación, es más complicado, dado que marzo cerro con el 3.7% y abril va a ser mayor.
Como único dato alentador para los préstamos, historicamente, cuando la gente puede comprar dólares sin trabas, aunque haya una devaluación inicial pronunciada, al ganar previsibilidad en el largo plazo, se incrementa el acceso a dicho instrumento de crédito.
Por lo pronto, lo importante es observar, y esperar en lo posible, a mayor estabilidad en los precios, para mejorar la toma de desición.
José Luis Mercado
Contador Público
📅 13 Apr 2025Ante los cambios en el Fin del Cepo, es importante como eje mantener el stock y capital de Trabajo.
Los proveedores, ante la incertidumbre, van a tomar el valor máximo en principio, considerando como valor de referencia el dolar blue, el viernes cotizo a $ 1335, lo que puede significar un salto de 3.32%.
La inflación fue del 3.7% en Marzo, hay que estimar que en Abril sea mayor, que se viene acumulando con el mes de Febrero. Podriamos tener otra aproximación al 11% en dichos meses. En abril también acuerdan paritarias, por lo que los incrementos pactados, deben ser tenidos en cuenta por el impacto en los precios. Por lo pronto por algunas publicaciones, algunos esperan un salto del 15%, del dólar oficial, lo que lo situaría alrededor 1300/1340. Ahora bien, si todos los productores liquidan dólares en la semana el precio va a tender a la baja.
En el comercio estan obligados a estimar un porcentaje alto en los primeros días para no perder, posteriormente para vender, van a tener que ajustarse a la competencia de precios, si quedaron muy caros deberán bajar los precios (directamente, con descuentos importantes, o bien con entrega de bonificaciones), y viceversa. Esta situación va a ser gradual en el corto plazo 3 meses, 4 meses tendiendo a la estabilidad.
Es importante observar el comportamiento del proveedor, si no tiene precio, o paso una lista nueva de precios, debemos actuar en concordancia. No comprar grandes cantidades a un sobreprecio, el salto va a ser tendiendo a la estabilidad, esperar el momento de comprar a un precio razonable o estable, no va a existir una inflación galopante, no es la misma situación que años anteriores, el estado tiene equilibrio fiscal, por lo que los precios se van a ajustar por oferta y demanda de la económia real.
Vamos a contar con poca estabilidad los próximos meses, y gradualmente se va a estabilizar, por lo que cualquier presupuesto en compra y venta, a largo plazo no es prudente, ya que no hay precio estable. Es importante cuidar el capital de trabajo, stock de mercadería, y reponer lo necesario.
Un caso especial son los préstamos ajustables UVA, anteriormente se ajustaban al dolar MEP que estaba a $ 1300, a partir del lunes por el valor del dólar oficial. es un impacto del 7.6%. En el caso de también se ajustaran por inflación, es más complicado, dado que marzo cerro con el 3.7% y abril va a ser mayor.
Como único dato alentador para los préstamos, historicamente, cuando la gente puede comprar dólares sin trabas, aunque haya una devaluación inicial pronunciada, al ganar previsibilidad en el largo plazo, se incrementa el acceso a dicho instrumento de crédito.
Por lo pronto, lo importante es observar, y esperar en lo posible, a mayor estabilidad en los precios, para mejorar la toma de desición.
José Luis Mercado
Contador Público
📅 13 Apr 2025El Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la Nación un proyecto de Ley que permite la actualización de quebrantos impositivos trasladables a ejercicios posteriores, mediante la aplicación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC), pero únicamente para los que se generen en ejercicios fiscales iniciados a partir del 1.1.2025 inclusive, que serán compensables con ganancias imputables a partir del año 2026.
José Luis Mercado
Contador Público
Desde La Web de Altas
📅 14 Mar 2025El Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la Nación un proyecto de Ley que permite la actualización de quebrantos impositivos trasladables a ejercicios posteriores, mediante la aplicación del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC), pero únicamente para los que se generen en ejercicios fiscales iniciados a partir del 1.1.2025 inclusive, que serán compensables con ganancias imputables a partir del año 2026.
José Luis Mercado
Contador Público
Desde La Web de Altas
📅 14 Mar 2025